lunes, 25 de noviembre de 2013

2013: Año Internacional de la estadística. ¿Sabías que...?


El famoso método de Monte-Carlo

Cuando un fenómeno es demasiado complejo para poder ser descrito por ecuaciones matemáticas, en ocasiones  es posible  estudiarlo consiguiendo reproducir un gran número de veces su comportamiento en un ordenador. En este caso, decimos que "simulamos" el sistema. Si la simulación contiene algún componente de azar, lo llamamos el método de Monte-Carlo, un método muy utilizado en casi todos los campos de la física y la ingeniería. La historia de este método se remonta a la segunda guerra mundial, cuando un equipo de físicos, matemáticos e ingenieros trabajaban en el centro de Los Alamos, en EEUU para concebir la primera bomba nuclear. Uno de ellos, el matemático John von Neumann, estaba estudiando la difusión de los neutrones en material fisionable cuando pensó que podría aprovechar la primera computadora electrónica ENIAC, que se estaba construyendo en la Universidad de Pensylvannia con fondos del ejército. Von Neumann y un equipo de colaboradores simularon un gran número de historias individuales de neutrones, donde los posibles eventos de fisión, absorción, dispersión y escape ocurrían con una probabilidad determinada y observaron el resultado. Fue N. Metropolis, uno de los miembros del equipo, a quien se le ocurrió llamar al procedimiento el método de Monte-Carlo, en referencia al famoso casino de la ciudad del Principado de Mónaco...
Fuente:   N. Metropolis (1987), "The beginning of the Monte-Carlo method", Los Alamos Science, 15, p 125-130. (http://la-science.lanl.gov/lascience15.shtml)

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La exposición "2013: Año internacional de la Estadística" en Lugo!




Antes de iniciar una gira por la región de Murcia, la exposición "2013: Año internacional de la Estadística"(ver este post) está de escapada en Lugo...
Gracias a la ilusión de Teresa Vázquez Cadavide, profesora de matemáticas del IES Xoán Montes de Lugo,  Víctor Pollán  del IES Poeta Díaz Castro de Guitiriz, y Begoña López Soto, del IES Fernando Esquío, los diez  carteles "2013: Año Internacional de la Estadística: ¿Sabías que...?" han llegado hasta allí, y sirven de soporte a actividades que han preparado estos profesores de Lugo.
En las fotos, podemos ver a alumnos del IES Poeta Díaz Castro de Guitiriz, trabajando duro para contestar a las preguntas que prepararon Teresa y Víctor...

 Aquí os dejo sus blogs con más información:
http://matematicasxoanmontes.blogspot.com.es/

http://www.blogfesquio.blogspot.com.es/2013/11/exposicion-ano-da-estatistica.html
http://www.blogfesquio.blogspot.com.es/
http://www.blogfesquio.blogspot.com.es/2013/05/dia-escolar-de-las-matematicas.html
http://www.blogfesquio.blogspot.com.es/2013/05/2013-ano-internacional-da-estatistica.html

lunes, 18 de noviembre de 2013

2013: Año internacional de la estadística. ¿Sabías que...?



Periodismo de investigación y de datos...

El periodismo de investigación está siendo potenciado por los avances en las tecnologías de datos y su análisis. Ya en la segunda mitad del siglo XX, algunos periodistas en Estados Unidos empezaron a usar métodos estadísticos para detectar patrones en variables socio-económicas y datos inexplicables, que puedan ser el germen de historias impactantes. Bill Dedman, por ejemplo, ganó el prestigioso premio Pulitzer en 1989 por una serie de artículos llamada "El color del dinero". En ellos demostró con datos la discriminación racial existente en la concesión de préstamos hipotecarios en la ciudad de Atlanta. En nuestros días, la tremenda acumulación de material digital, como son las notas de prensa, informes, actas de reuniones y de comisiones, audios, fotos y vídeos asociados, abre un campo inmenso de búsqueda para los periodistas de investigación pero requiere aún grandes progresos en su tratamiento y en los métodos automáticos de extracción de información. La estadística, en colaboración con la informática, está llamada a tener un papel importante en la exploración sistemática de estas montañas de datos, su clasificación automática, la indexación de audios y vídeos,  y finalmente, la visualización de la información extraída.
Fuente: Cohen S., Hamilton J. & Turner F. (2011) "Computational Journalism". Communications of the ACM, 54 (10), 66-71. (http://cacm.acm.org/magazines/2011/10/131400-computational-journalism/fulltext)
      

lunes, 11 de noviembre de 2013

2013: Año internacional de la estadística. ¿Sabías que...?


La estadística ayuda a desarrollar nuevos fármacos...

La estadística juega desde hace muchas décadas un papel clave en el proceso de investigación y  desarrollo de nuevos fármacos. Es fundamental en particular en los ensayos clínicos: los principios estadísticos de diseño y análisis de experimentos garantizan que los efectos observados se deban realmente al fármaco investigado y  no se confundan con la influencia de factores secundarios como el sexo, la edad del paciente o el efecto placebo...
Sin embargo, por la opacidad de muchas de las compañías farmacéuticas, sólo se hacen públicos los resultados de  una parte de todos los ensayos clínicos que se llevan a cabo, lo que supone una tremenda pérdida de información para pacientes, doctores e investigadores. Es obvio que la existencia de un registro sistemático de los ensayos clínicos realizados, así como la publicación de sus resultados, incluso cuando son negativos sería de gran valía  para evitar repeticiones innecesarias y pérdida de tiempo. La Comisión Europea está elaborando una normativa de regulación de ensayos clínicos que obligaría a incluir cada ensayo en un registro y a proporcionar un resumen de los resultados obtenidos en un plazo máximo de un año después del fin del experimento...
Fuente: "Will Europe help get clinical trial data out from behind closed doors?", Sile Lane, publicado en Statslife, octubre 2013 (http://www.statslife.org.uk/opinion/1011-will-europe-help-get-clinical-trial-data-out-from-behind-closed-doors)  

lunes, 4 de noviembre de 2013

2013: Año internacional de la estadística. ¿Sabías que...?

La estadística ayuda a detectar el fraude...

El astrónomo y matemático Simon Newcomb fue el primero en observar a finales del siglo XIX que no todos los dígitos del 1 al 9 aparecen con la misma frecuencia en el primer lugar de números en grandes conjuntos de "números naturales": según Newcomb, en estos conjuntos, es mucho más frecuente observar un "1" en la primera posición de los números que un "9" por ejemplo.  Unos cincuenta años más tarde, Benford llevó a cabo la comprobación del hecho observado por Newcomb en una gran variedad de conjuntos de datos (áreas de cuencas fluviales, números demográficos, direcciones postales, indicadores de la liga de baseball, peso atómicos de elementos químicos) y encontró una confirmación de las observaciones de Newcomb. Desde entonces, la "ley de Benford" que describe qué distribución de frecuencias podemos esperar para los primeros dígitos de números en grandes conjuntos, ha sido aplicada a la detección de fraude en distintos contextos...En efecto, el hecho de que, en enormes conjuntos de datos asociados a operaciones financieras, elecciones o impuestos por ejemplo, no se cumpla lo predicho por la ley de Benford, puede indicar que ha habido manipulación deliberada y fraudulenta de esos datos...
Fuente:  W K. Tam Cho & B J. Gaines (2007)"Breaking the (Benford) Law: Statistical Fraud Detection in Campaign Finance"  The American Statistician,  61 (3), 218-223.